top of page

La importancia de definir una estrategia en las organizaciones

  • Foto del escritor: Mag. Cra. Macarena Suarez
    Mag. Cra. Macarena Suarez
  • 3 mar 2020
  • 3 Min. de lectura

Sabemos que la clave del éxito de la organización es generar valor para los clientes, accionistas, para ser capaces de diferenciarse de sus competidores. La estrategia va a estar centrada en la forma que va a lograr eso.

De acuerdo a investigaciones de Robert S. Kaplan y David P. Norton a comienzo del milenio “El 90% de las compañías entendía que una comprensión de la estrategia les ayudaría a conseguir sus metas, sin embargo menos del 60% de los directivos y menos del 10% del personal comprendía la estrategia”

Aquí la relevancia que tienen los sistemas de información y canales de comunicación dentro de la empresa, debido a que hay algo peor que no tener una estrategia y es tenerla y que no esté correctamente comunicada. Además de conocerla, debe ser capaz de motivar a los gerentes y trabajadores para mejorar su trabajo.

Por eso es tan importante destacar y volver a la premisa que cuando se elabora y emprende de manera destacada una estrategia se debe traer a colación esta ecuación.


Resultados supremos = (Descripción de la estrategia) x (gestión de la misma)

ree

Donde cada uno de ellos está irreversiblemente relacionado. Los resultados supremos van a ser la respuesta de una buena descripción de la estrategia multiplicada por la correcta gestión de la misma.

Por un lado no se podrá gestionar aquello que no se puede medir, o sea si no es capaz de medir esa generación de valor traducida en resultados sobresalientes, no se va a poder gestionar la estrategia para mejorar el primer concepto.

Mientras que si no se describe la estrategia no se va a poder medir la consecución de la misma. Ya que la empresa no sabrá hacia dónde se dirige y esto puede aparejar resultados magros y pérdida de posicionamiento.

La estrategia va a equilibrar fuerzas que son contradictorias. Por ejemplo una inversión más fuerte en recursos o activos intangibles para aumentar los ingresos en un futuro, va a ir en contracara a la reducción de costos a corto plazo.

Por lo que en todo momento va a igualar las diferentes capacidades con las oportunidades que se presentan dentro del mercado para cumplir con los objetivos.

Para implementarla se ve la necesidad de traducirla en acciones, considerando un gran abanico de factores claves como la eficiencia, reducción de costos, innovación, aprendizaje y tiempo de respuesta.

Las empresas para la era de información necesita contener procesos que sean integrados y a la vez que interrelacionan las funciones tradicionales. Esto se realiza mediante la combinación de beneficios como lo son las especialización de la pericia funcional con la rapidez, eficiencia, efectividad y la calidad de los diferentes procesos.

La información que nos brinda la contabilidad de gestión va a ayudar a poder elegir una estrategia, ser capaces de comunicarla y que la pongan en práctica en todos los estrados de la organización.




Se debe tener este conocimiento que es sumamente dinámico en contracara a lo estática que podría ser una empresa en una época más industrial donde la ventaja competitiva se encontraba en la maquinaria que poseía y en las barreras a la entrada que se producían en los diferentes niveles y sectores.

Se debe tener la información, recopilarla, analizarla y poder traducirla en diferentes informes que detallen cómo es la realidad que vive la empresa.

Esto va a ser de forma actual y concomitante con el entorno. Va a lograr una amalgama con los diferentes sistemas contables que puede atesorar la organización, pero va a acompasar los lineamientos y diferentes acontecimientos que incurren en el entorno.


Mag. Cra. Ma. Macarena Suárez Blanco

contadoramacarena@gmail.com

099 890 525

Comentarios


bottom of page