Neuro-ciencias aplicadas a la comunicación. ¿cómo convencer al otro?
- Mag. Cra. Macarena Suarez
- 4 mar 2019
- 2 Min. de lectura
Nuestro cerebro está programado con valores, supuestos, experiencias pasadas, pensamientos, creencias, etcétera.
Nuestra mente se programa a partir de la emoción. Por ejemplo: recuerda fragancias, si hace años que no siento determinado olor, y lo vuelvo a sentir, la mente lo recordará. Usualmente se graba lo positivo, pero también las emociones negativas, lo que me puede generar repulsión o miedo de vivir una situación similar.

No es lo que digo, sino que lo que vale es lo que interpreta el otro sujeto.
Las voces tienen distintas características y pueden afectar la comunicación y su compresión.
Las voces graves si no modulan, parece que son autoritarias, ¿qué hacer para mejorar? Realizar inflexiones ascendentes al final de la frase. ¿Donde está la diferencia? En e tono y volumen de la voz
Hay que pensar bien antes de hablar, para profesionalizar el lenguaje. ¿Por qué hablamos así? Tener en cuenta que el volumen de la voz podemos regularlo, porque es aire.
Hay obstáculos en la comunicación que pueden afectar la manera en que el otro me interpreta o me comunico con este, saber;
Su propia reacción, puede que la persona sea más combativa, o haya tenido un problema y este a la defensiva, o sea impulsivo para la toma de decisiones.
El estado emocional del otro es importante, si está mal, por más que lo intente hablarle de buena manera, me va a contestar mal. No puedo controlar lo que me dicen, pero si me reacción, yo gobierno mi flexibilidad.
Posiciones inflexivas de parte de la persona.

Pensar que luego de esta conversación la otra persona no me puede cambiar el día, por eso las actitudes hay que cuidarlas, es decir, cambiar la creencia, para cambiar el comportamiento.
Porque lo mejor de una discusión, es evitarla.
Por tanto son importantes las pausas psicológicas, o sea, cuando llega el conflicto respiro y miro para atrás.
Me pongo en el lugar del otro y recién ahí respondo.
La persuasión es tomar las decisiones desde otro lugar, porque generalmente tendemos a confrontar.
La pausa psicológica, hace que el otro se concentre en lo que dicen, le decís algo a la persona y paras. No agregar el porque y controlarse...
Comentarios